
Los objetivos se encuadran en un contexto integrador de
sensibilidades y actitudes positivas que nos permita ampliar nuestros
conocimientos y saber aprovechar las distintas herramientas sociales que
tenemos a nuestra disposición para que nuestras actuaciones, directas o
indirectas, contribuyan a reducir las estadísticas negativas de la
siniestralidad vial. Pero evidentemente, no como un tratamiento de
datos, sino como el valor de vidas humanas.
Estas jornadas se abordan desde una perspectiva seria, profunda y
reflexiva, bajo el influjo de un análisis técnico de la realidad
sociovial general, y particularmente extremeña, con espacios para los
distintos ámbitos que de manera cotidiana trabajan por mejorar la
Seguridad Vial en nuestras carreteras, pueblos y ciudades, para evitar
muertes y lesiones, o mejor, SALVAR VIDAS. La importancia de los Planes
de Seguridad Vial en nuestros municipios, en clave de acción, nos
permite depositar confianza en la mejora de estadísticas. En lo que
respecta al ámbito preventivo, la Educación Vial se consolida como
primer eslabón de la cadena, porque abarca desde edades tempranas y a lo
largo de toda la vida, y abre la vía de incorporación de contenidos en
los distintos ciclos de la Educación Infantil, Primaria o Secundaria.
Conocer experiencias y novedades, como la Unidad de Intervención
Educativa de la DGT, simbolizan el esfuerzo diario por aportar iniciativas que
suman voluntades.
Son unas Jornadas muy importantes para Extremadura, ya que son las
primeras que se organizan reuniendo a tantísima cantidad de personas
vinculadas a la Educación, y a la Seguridad Vial. Cada una de estas
áreas ha sido tratada de forma independiente como tema específico de
Jornadas, y por ello, dentro de los fines de ATESVEX, con amplitud de
actividad hacia la Educación, y hacia la Seguridad Vial, queremos
potenciar la relación indisociable entre ambas. Uno de los temas que se
van a tratar, afecta a las Víctimas y Familiares de accidentes de
tráfico, siniestros viales, en relación con las recientes UVAT (Unidades
de Atención a las Víctimas de Accidentes de Tráfico), por cuanto
representa socialmente. Pero además, conoceremos testimonio directo de
personas que han vivido, y siguen viviendo, esa experiencia tan
dramática.
Otro aspecto no menos importante es la Movilidad, cómo distribuimos los espacios y los utilizamos en consonancia con la cantidad de movimientos peatonales, o en vehículos, y logramos una convivencia vial pacificada que sintonice con una repercusión mínima en nuestro medio ambiente, velando por una sostenibilidad optimizada, y que no impacte de manera agresiva contra nuestro entorno. La existencia de transportes colectivos que disminuyan el uso individual, es fundamental. Principalmente se desarrolla como Movilidad Urbana Sostenible, que requiere un estudio pormenorizado y particular.
Otro aspecto no menos importante es la Movilidad, cómo distribuimos los espacios y los utilizamos en consonancia con la cantidad de movimientos peatonales, o en vehículos, y logramos una convivencia vial pacificada que sintonice con una repercusión mínima en nuestro medio ambiente, velando por una sostenibilidad optimizada, y que no impacte de manera agresiva contra nuestro entorno. La existencia de transportes colectivos que disminuyan el uso individual, es fundamental. Principalmente se desarrolla como Movilidad Urbana Sostenible, que requiere un estudio pormenorizado y particular.
El programa para los dos días, es el siguiente (pinchar sobre este texto para descargar el programa en archivo PDF):
El plazo de inscripción para las Jornadas, es desde hoy día 25 de octubre, y hasta el 8 de noviembre. Las plazas estarán limitadas, por lo que es conveniente no demorar la solicitud. Para inscribirse, hay que hacerlo desde la página de la Academia de Seguridad Pública de Extremadura donde está alojado el formulario.
ENHORABUENA A ATESVEX
No hay comentarios:
Publicar un comentario